miércoles, 15 de octubre de 2008

Resumen 3



La Violencia y los Medios de Comunicación1

El texto desarrolla la posición y el manejo actual de las informaciones que contienen violencia y plantea una visión anti-violencia que debería propagarse a todos los periodistas.

Comienza mostrando los distintos enfoques de tratamiento de la violencia de las diferentes disciplinas. Por ejemplo, en salud pública, los actos violentos se miran desde la perspectiva de la víctima, en las ciencias del comportamiento, la violencia se mira desde el ángulo del agresor, desde el punto de vista de la justicia, se considera desde la perspectiva de la ley. Desde el punto de vista de las Ciencias de la Comunicación, la violencia es estudiada como uno de los componentes en los mensajes de los medios masivos (análisis de contenido) y de las repercusiones que pueden tener en las personas (análisis de los efectos de estos mensajes). Esta disciplina se vale de todas las anteriores.

Pero conviene que aclaremos qué es la violencia: La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.

Los niños huérfanos, de la calle, los que trabajan, los que son objetos de maltrato físico y abuso sexual, las mujeres y los ancianos son los blancos más comunes de la violencia. En ocasiones, esto se pueden explicar con el traslado de la violencia en ámbitos mas amplios hacia las relaciones particulares de la familia.

La violencia no puede explicarse con una causa, por el contrario, es pluricausal. Las condiciones de hacinamiento, desnutrición, desempleo y deterioro de la familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de patrones de conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y comunitarios. Las frustraciones derivadas de la lucha por la supervivencia en situaciones de injusticia y marginalidad, constituyen factores facilitadores de comportamientos agresivos.

En este artículo, el autor se pregunta por el papel del periodista. Cómo es actualmente y como deberíamos cambiarlo para una labor mas calificada moralmente en lo que a la violencia respecta. ¿Cómo aportar su granito de arena? Blanco propone algunos tipos:

  • Escribir y hacer reportajes, en los cuales el tema de la violencia sea tratado con una nueva óptica. Informar, por ejemplo que uno de los principales factores de riesgo, es la proliferación de armas de fuego.

  • Escribir a favor de temas que nos ayuden a entender las conductas negativas de las personas, en lugar de hacer campañas en contra de la violencia o las drogas.

  • Evitar los estereotipos, uno de ellos, la interpretación negativa del género masculino. En reportajes especiales, podemos ir cambiando esas ideas que restringen la emotividad del género masculino y mostrar sus aspectos más humanitarios.

  • Cada vez que los periodistas vayamos a reportar un acto de violencia, en los medios de comunicación, evitemos incluir un sólo motivo como causante de estos hechos de violencia. “Hombre mata a su mujer por celos”. Estos titulares sensacionalistas simplifican las conductas hostiles o violentas. Habrá que hacer un esfuerzo: analizar los actos de violencia.

  • Promover la solución de los problemas, de cualquier tipo, mediante la reflexión y el diálogo.


Otro tema importante que trata Blanco es la importancia de los medios de comunicación en nuestras vidas, medios que utilizamos mal. Para corregir ello, plantea la necesidad de fomentar la crítica en niños y adolescentes por parte de padres y maestros.


10 segundos que pueden cambiar el mundo


Cada vez que recibimos un estímulo, nuestras sensaciones tienen que pasar por el tálamo, una especie de centro de comunicación previa, con el lado derecho del cerebro. En los primeros segundos, el ser humano puede reaccionar en forma iracunda. Luego de ese momento, la respuesta verbal o la acción, se convierte en un acto no emotivo, sino pensado.

En esos 10 segundos una persona puede cambiar su reacción. Si todos se tomaran esos 10 segundos todo sería distinto. Todos sabemos que la violencia engendra violencia.

1 Artículo del Director de Guatemala Flash, Ramiro Mac Donald Blanco.

1 comentario:

Paro Universitario dijo...

Es una lástima esto de la Violencia en la Televisión. Policías en Acción a la tarde... da pena ver como cualquier niño está expuesto a esas escenas impresionantes...

El colmo de los colmos lo vi hoy en una publicidad... "Mandá no se que palabra a no se que número, y te podés bajar los videos de violencia", VERGONZOSO. Muy bueno el blog