
“La violencia en los programas televisivos”1
El artículo plantea que, en la actualidad, niños y adolescentes dedican mayor tiempo a la TV que a la enseñanza oficial. Esta es una tendencia que va en aumento, comenzando a los tres años e incrementándose paulatinamente hasta los dieciocho. Se advierte, además, que la programación preferida de los varones es la que exhibe violencia en la pantalla.
Un nuevo fenómeno descubierto en investigaciones de la violencia en la TV es el del “aprendizaje observacional”, que implica que una conducta aprendida pueda ser almacenada y ejecutada posteriormente.
Estudios realizados en Buenos Aires señalan que el consumo promedio de horas de TV y la preferencia por contenidos violentos se relaciona con la clase social, siendo la clase baja la que pasa más tiempo frente al televisor y consume más violencia.
Si bien hay quienes sostienen que la TV no es responsable de ninguna falencia en nuestra sociedad, otros proponen siete categorías de efectos que este medio ejerce sobre los niños, siempre y cuando su atención sea pasiva. Tales efectos son: imitación, liberación, estereotipo, refuerzo, miedo, acostumbramiento e identificación. A continuación explicaremos brevemente cada uno de ellos.
Imitación: Los niños imitan comportamientos de personajes irreales que se presentan como verosímiles. Está demostrado, además, que la contemplación de series violentas induce a los niños pequeños a provocar actos violentos.
Liberación: La TV se presenta como un medio de escape de la realidad en la que se está inmerso.
Estereotipo: La permanente exposición a escenas de contenido violento induce al receptor pasivo a internalizar que la única manera de resolver sus problemas y conflictos es por el camino de la violencia; con lo que se fomentan patrones violentos, impropios del hombre como individuo y como ser social.
Refuerzo: La violencia actúa como agente reforzador de un sistema de normas y valores que se corresponde con el del país de origen del material, siendo distinto al del país difusor del mismo.
Miedo: El miedo o terror son más perceptibles, el efecto traumatizante es tal vez el efecto más negativo sobre el niño. Pueden aumentar pesadillas y temores nocturnos. La banda sonora es muy influyente y determinante.
Acostumbramiento: Esta instancia desplaza a la del miedo o terror, ya que el niño, mientras más experimenta un cierto estímulo, más se acostumbra al mismo.
Identificación: El aprendizaje de normas de existencia basados en la violencia y la muerte resulta perjudicial para la conducta social del niño. La falta de identificación con modelos sanos lleva a la frustración y ésta al ejercicio de conductas agresivas.
“La TV origina actitudes donde no existían y puede modificar las existentes cuando no se presentan obstáculos” (E. Santoro, psicólogo venezolano)
Hay quienes entienden a la TV y la adicción que esta genera como una nueva forma de neurosis. La responsabilidad es siempre de los padres, de los adultos, que deben proporcionar métodos de autodefensa a los niños y adolescentes. Es necesario desarrollar el pensamiento crítico desde el hogar y la escuela.
1 Artículo del Profesor Lic. Daniel Cohen, docente de la Universidad Nacional de Córdoba publicado en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/81coh.htm
2 comentarios:
Muy interesante su blog, estaría bueno que los comentarios que hagamos todos en los blogs del resto, tengan algo que ver con la temática del blog, así no queda tan en evidencia que lo hacemos por obligación.
Por el momento, este blog parece ser interesante, pero cuando lo lea mejor, les daré un comentario más profundo.
Saludos
Holis!!!!
si la verdad q hay muchas cosas que uno no sabe, como ejemplo el xq d los colores de la bandera gay, y se entera solo cuando hay q hacer algun trabajo para la facu, jejejeje, es el caso nuestro, nos esteramos d un monton d cosas q ni ahi sabiamos!!!.
Muy lindo su blog tb re intersante, la violencia, un fenomeno social q parece no tener fin!!!!
nos vmos!!!!!
Publicar un comentario