viernes, 31 de octubre de 2008

El Rol de la Escuela

A continuación les presentamos la palabra de una docente de Nivel Inicial, hemos citado algunos fragmentos nos parecen pertinentes para dilucidar qué papel le compete a la escuela en todo este asunto...

Veamos la opinión de la docente:


"(...) Es imprescindible que desde nuestro rol de padres y educadores seamos capaces de seleccionar los programas que miran nuestros niños pequeños, como así también dosificar el tiempo de exposición que están frente a la pantalla, ya que esto limita la posibilidad de desarrollar otras actividades más creativas. Convertirnos en verdaderos mediadores de la educación de los niños, asumiendo el compromiso y la responsabilidad para poder resignificar y reflexionar sobre lo visto, transformando lo que puede resultar pernicioso para ellos en una posibilidad de aprendizaje.

La escuela ocupa un lugar fundamental, generando situaciones de cambio, de transformación. Debe propiciar el desarrollo de actitudes críticas frente a la información que ofrecen los medios de comunicación masiva… Debe utilizar estos medios para que los niños puedan enriquecer sus conocimientos, investigando, indagando Ej: la radio, el cine, el diario pueden convertirse en contenidos educativos y resultar temáticas interesantes para los niños para trabajar.Habitualmente son escenario de violencia: las escuelas, los hogares, los lugares públicos, las naciones….. La violencia es social ¿Qué podemos hacer frente a esto? Aportar nuestro granito de arena: ayudándonos, respetándonos, implicándonos, participando, debatiendo, sugiriendo, comprometiéndonos en la tarea de educar con responsabilidad y sentido de justicia a nuestros hijos y alumnos, pero NUNCA, NUNCA, cruzándonos de brazos. Nuestra tarea es hacerle frente a la violencia, analizando las causas que la generan y buscando soluciones para superarla.


PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO INGRESAR A
http://www.nuevociclo.com.ar/elorigenessocialylatvpuedeserdisparadoradegranviolencia.htm

¿Cómo pueden los padres proteger a sus hijos?

Como aclaramos en la presentación del blog, toda la sociedad se halla involucrada en este fenómeno que es la violencia, por lo que las responsabilidades deben ser compartidas, para salir adelante y revertir esta situación. En este caso, nos interesa conocer y exponer algunas recomendaciones sobre cómo deben actuar los padres frente al consumo de contenidos violentos por parte de sus hijos.. por más que algunas de estas recomendaciones resulten "obvias", más de una vez no son tenidas en cuenta:

Los padres pueden proteger a los niños del exceso de violencia en la televisión:
- Prestando mayor atención a los programas que ven los niños.
- Estableciendo límites en el tiempo que pasan viendo televisión.
- Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos. Deben cambiar el canal, o apagar el televisor cuando aparecen escenas ofensivas, y explicarle al niño aquello que consideran malo o inadecuado del programa.
- Señalando al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió o murió durante el programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.
- Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños, enfatizando el hecho de que esa no es la mejor forma de resolver un problema.

Para contrarrestar la presión que ejercen los pares, compañeros y amigos, los padres deben comunicarse con otros padres para poner en vigor reglas similares sobre el tiempo y tipo de programa que deben ver los niños. Los padres deben utilizar estas medidas para prevenir los efectos dañinos que la televisión puede tener en otras áreas como el estereotipo racial o sexual. Aparte del contenido del programa de televisión el tiempo que los niños dedican a esta actividad debe limitarse ya que los saca de actividades más provechosas como lo son el jugar con sus amigos, la interacción familiar, el estudio y la lectura. Si los padres tienen dificultades serias estableciendo controles y límites o preocupación genuina en cuanto a la reacción del niño a la televisión, deben consultar a un Psiquiatra de niños y adolescentes para que les ayude con el problema.¨
Para lograr el desarrollo positivo de nuestros adolescentes se hace necesario que los padres brinden afecto a sus hijos, que mantengan un diálogo abierto y receptivo, y al mismo tiempo establecer límites conjuntamente con ellos, en las múltiples situaciones que se presentan en diario vivir y convivir.

Dr. Solum Donas
Consultor OPS/OMS
Salud Integral del Adolescente
02 de julio de 1998

miércoles, 22 de octubre de 2008

Entrevista Profesor Cohen

A continuación les presentamos una entrevista que realizamos en el mes de Septiembre al profesor de la U.N.C., Daniel Cohen, docente de nuestra escuelita. La compartimos con ustedes, esperemos sea de su agrado.

Informe sobre Violencia Escolar

Presentamos a continuación un informe realizado por "Informativos TELECINCO", un medio televisivo español.Dicho informe habla acerca de la violencia propagada en las escuelas, donde 1 de cada 5 chicos son golpeados por sus compañeros. De este modo vemos cómo este fenómeno social abarca desde el ámbito familiar, el ámbito escolar, hasta la cotidaneidad misma, comprendido ya como una conducta normal en todos los humanos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Sitios Recomendados

Estos son otros de nuestros sitios para que usted pueda continuar ampliando sus conocimientos. Esta vez acerca de Movimientos Estéticos del mundo.


Stios Recomendados


Estos son otros de nuestros sitios para que usted pueda continuar ampliando sus conocimientos. Esta vez acerca de Movimientos Estéticos del mundo.




miércoles, 15 de octubre de 2008

Informe Global de la UNESCO



Consulte el siguiente documento acerca de un informe global realizado por la UNESCO entre los años 1997-1998 , por el Dr. Jo Groebel.

www.infoamerica.org/documentos_pdf/violenciatv.pdf



Resumen 3



La Violencia y los Medios de Comunicación1

El texto desarrolla la posición y el manejo actual de las informaciones que contienen violencia y plantea una visión anti-violencia que debería propagarse a todos los periodistas.

Comienza mostrando los distintos enfoques de tratamiento de la violencia de las diferentes disciplinas. Por ejemplo, en salud pública, los actos violentos se miran desde la perspectiva de la víctima, en las ciencias del comportamiento, la violencia se mira desde el ángulo del agresor, desde el punto de vista de la justicia, se considera desde la perspectiva de la ley. Desde el punto de vista de las Ciencias de la Comunicación, la violencia es estudiada como uno de los componentes en los mensajes de los medios masivos (análisis de contenido) y de las repercusiones que pueden tener en las personas (análisis de los efectos de estos mensajes). Esta disciplina se vale de todas las anteriores.

Pero conviene que aclaremos qué es la violencia: La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental.

Los niños huérfanos, de la calle, los que trabajan, los que son objetos de maltrato físico y abuso sexual, las mujeres y los ancianos son los blancos más comunes de la violencia. En ocasiones, esto se pueden explicar con el traslado de la violencia en ámbitos mas amplios hacia las relaciones particulares de la familia.

La violencia no puede explicarse con una causa, por el contrario, es pluricausal. Las condiciones de hacinamiento, desnutrición, desempleo y deterioro de la familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de patrones de conducta agresivos para la resolución de conflictos familiares y comunitarios. Las frustraciones derivadas de la lucha por la supervivencia en situaciones de injusticia y marginalidad, constituyen factores facilitadores de comportamientos agresivos.

En este artículo, el autor se pregunta por el papel del periodista. Cómo es actualmente y como deberíamos cambiarlo para una labor mas calificada moralmente en lo que a la violencia respecta. ¿Cómo aportar su granito de arena? Blanco propone algunos tipos:

  • Escribir y hacer reportajes, en los cuales el tema de la violencia sea tratado con una nueva óptica. Informar, por ejemplo que uno de los principales factores de riesgo, es la proliferación de armas de fuego.

  • Escribir a favor de temas que nos ayuden a entender las conductas negativas de las personas, en lugar de hacer campañas en contra de la violencia o las drogas.

  • Evitar los estereotipos, uno de ellos, la interpretación negativa del género masculino. En reportajes especiales, podemos ir cambiando esas ideas que restringen la emotividad del género masculino y mostrar sus aspectos más humanitarios.

  • Cada vez que los periodistas vayamos a reportar un acto de violencia, en los medios de comunicación, evitemos incluir un sólo motivo como causante de estos hechos de violencia. “Hombre mata a su mujer por celos”. Estos titulares sensacionalistas simplifican las conductas hostiles o violentas. Habrá que hacer un esfuerzo: analizar los actos de violencia.

  • Promover la solución de los problemas, de cualquier tipo, mediante la reflexión y el diálogo.


Otro tema importante que trata Blanco es la importancia de los medios de comunicación en nuestras vidas, medios que utilizamos mal. Para corregir ello, plantea la necesidad de fomentar la crítica en niños y adolescentes por parte de padres y maestros.


10 segundos que pueden cambiar el mundo


Cada vez que recibimos un estímulo, nuestras sensaciones tienen que pasar por el tálamo, una especie de centro de comunicación previa, con el lado derecho del cerebro. En los primeros segundos, el ser humano puede reaccionar en forma iracunda. Luego de ese momento, la respuesta verbal o la acción, se convierte en un acto no emotivo, sino pensado.

En esos 10 segundos una persona puede cambiar su reacción. Si todos se tomaran esos 10 segundos todo sería distinto. Todos sabemos que la violencia engendra violencia.

1 Artículo del Director de Guatemala Flash, Ramiro Mac Donald Blanco.

Resumen 2


La violencia en los programas televisivos”1


El artículo plantea que, en la actualidad, niños y adolescentes dedican mayor tiempo a la TV que a la enseñanza oficial. Esta es una tendencia que va en aumento, comenzando a los tres años e incrementándose paulatinamente hasta los dieciocho. Se advierte, además, que la programación preferida de los varones es la que exhibe violencia en la pantalla.

Un nuevo fenómeno descubierto en investigaciones de la violencia en la TV es el del “aprendizaje observacional”, que implica que una conducta aprendida pueda ser almacenada y ejecutada posteriormente.

Estudios realizados en Buenos Aires señalan que el consumo promedio de horas de TV y la preferencia por contenidos violentos se relaciona con la clase social, siendo la clase baja la que pasa más tiempo frente al televisor y consume más violencia.

Si bien hay quienes sostienen que la TV no es responsable de ninguna falencia en nuestra sociedad, otros proponen siete categorías de efectos que este medio ejerce sobre los niños, siempre y cuando su atención sea pasiva. Tales efectos son: imitación, liberación, estereotipo, refuerzo, miedo, acostumbramiento e identificación. A continuación explicaremos brevemente cada uno de ellos.


  • Imitación: Los niños imitan comportamientos de personajes irreales que se presentan como verosímiles. Está demostrado, además, que la contemplación de series violentas induce a los niños pequeños a provocar actos violentos.

  • Liberación: La TV se presenta como un medio de escape de la realidad en la que se está inmerso.

  • Estereotipo: La permanente exposición a escenas de contenido violento induce al receptor pasivo a internalizar que la única manera de resolver sus problemas y conflictos es por el camino de la violencia; con lo que se fomentan patrones violentos, impropios del hombre como individuo y como ser social.

  • Refuerzo: La violencia actúa como agente reforzador de un sistema de normas y valores que se corresponde con el del país de origen del material, siendo distinto al del país difusor del mismo.

  • Miedo: El miedo o terror son más perceptibles, el efecto traumatizante es tal vez el efecto más negativo sobre el niño. Pueden aumentar pesadillas y temores nocturnos. La banda sonora es muy influyente y determinante.

  • Acostumbramiento: Esta instancia desplaza a la del miedo o terror, ya que el niño, mientras más experimenta un cierto estímulo, más se acostumbra al mismo.

  • Identificación: El aprendizaje de normas de existencia basados en la violencia y la muerte resulta perjudicial para la conducta social del niño. La falta de identificación con modelos sanos lleva a la frustración y ésta al ejercicio de conductas agresivas.


“La TV origina actitudes donde no existían y puede modificar las existentes cuando no se presentan obstáculos” (E. Santoro, psicólogo venezolano)

Hay quienes entienden a la TV y la adicción que esta genera como una nueva forma de neurosis. La responsabilidad es siempre de los padres, de los adultos, que deben proporcionar métodos de autodefensa a los niños y adolescentes. Es necesario desarrollar el pensamiento crítico desde el hogar y la escuela.

1 Artículo del Profesor Lic. Daniel Cohen, docente de la Universidad Nacional de Córdoba publicado en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/81coh.htm


Resumen 1


Violencia en las Escuelas1

Por Mari Ponsowy
Para LA NACIÓN

La violencia entre jóvenes y adolescentes es un fenómeno que se a expandido por todo el mundo en los últimos años y se reflejan tanto en los noticieros como en otros medios de comunicación constantemente. Sin embargo estos temas que hacen posible a la violencia y a su exposición en los medios no son tratados correctamente ni reflexionados por los mismos adultos que critican el accionar de los adolescentes y el papel que tienen los medios sobre estos acontecimientos.

Los espacios donde la violencia se lleva a cabo no son los mismos que hasta hace un tiempo. Antes las peleas eran callejeras. Hoy se trata de chicos armados que matan para vengarse. Se trata de chicos que eligen la escuela -y no el baldío de la esquina- como el mejor lugar para dar rienda suelta a su odio. Su ansias de lucha no tienen ideología sino que no se fundan en nada concreto y firme, simplemente son chicos que deciden agredir a otros de su misma edad.

Los comentarios de los adultos suenan como éste: "Éramos bebes de pecho, comparados con estos cretinos. Pero el mundo es así y nuestros muchachitos, hombres del futuro, así se van educando. Por suerte, cuando ellos tengan cuarenta años, yo ya estaré muerto". En resumen: los jóvenes valoran a quien destruye y los adultos nos escandalizamos, como si no tuviéramos nada que ver en la formación de esos valores. Para la autora de esta nota "urge que nos preguntemos si nuestra inocencia es verdadera. Al fin y al cabo, somos los adultos quienes dimos forma a la sociedad en la que viven los adolescentes." Considera que los adultos son los que se cruzan de brazos ante los horarios, los modos, el vocabulario, la desidia y los excesos de los hijos.

La nota concluye con una opinión de Ponsowy diciendo: "Los adolescentes están enojados y creo que es porque los hemos dejado solos, sin valores, sin recursos emocionales con que hacer frente a la agresividad de los medios, de la publicidad, de la calle. Con sus excesos de alcohol, con su promiscuidad sexual, con su apatía o su violencia, los chicos nos están pidiendo que los cuidemos un poco más".

viernes, 10 de octubre de 2008

¿Qué es la Violencia?

La violencia (del Lat. violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuzo físico, el abuzo psíquico y el abuzo sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

miércoles, 8 de octubre de 2008